Chisam - SALVAMENTO MARITIMO
Salvamento en Costas
Salvamento en Costas
1.- Prevención de accidentes en Playas
- Más vale prevenir que salvar.
- En necesario poner todos los medios de salvamento que tengamos a nuestra disposición.
- El mejor socorrista no es el que más salva sino el que menos intervenciones tiene que realizar.
- Identificar riesgos.(reconocimiento continuo del entorno, los usuarios y las acciones).
- Controlar esos riesgos. (señalizando, educando, imponiendo normas, vigilando)
- Eliminar los riesgos. (retirada de objetos, personas, balizando, etc.)
Existen varias formas de actuación:
Informar:
- In situ, es decir en el propio lugar de baño.
- A distancia, es decir en medios de comunicación.
- Educar: dirigido a través de un proceso educativo a la población con laque trabajamos. Planes educativos, escuelas de natación, etc.
- Información en el propio lugar de baño: Se puede realizar a través de carteles informativos indicando consejos básicos para evitar accidentes y ahogamientos en los lugares de baño.
Debemos conocer e incluso participar en la elaboración del RRI (reglamento de régimen interno) en el que figurarán: OBLIGACIONES. PROHIBICIONES. RECOMENDACIONES
En todas las instalaciones se debería indicar en un lugar bien visible por algunas de esas recomendaciones, obligaciones y prohibiciones.
2. Salvamento en Playas.
Identificar un caso de ahogamiento antes o en el momento en que sucede ayuda a tomar las medidas acertadas lo antes posible y así evitar males mayores. Es necesario que el socorrista conozca e antemano las situaciones y elementos que pueden ser peligrosos en las zonas de baño. Para ello habrá que vigilar con especial atención tanto fuera como dentro del agua:
Vigilancia fuera del agua:
- Personas mayores y niños.
- Personas obesas y con aspecto de cansancio que generalmente tiene muy mala condición física.
- Personas con exceso de alcohol.
- Personas que entran en el agua con objetos flotantes que se confían en ese objeto y pueden llagar a estar en situaciones de peligro.
- Personas que entran en el agua de forma brusca, dando saltos, corriendo e incluso gritando.
- Extranjeros, turistas y personas nuevas en la zona de baño que no conocen los peligros de la misma.
- Grupos grandes que llegan a la playa.
Dentro del agua:
- Al observar expresiones en la cara de desesperación y susto.
- Ver que alguien se hunde y vuelve a flotar.
- Cuando una ola cubre la cabeza de un bañista que está mirando para la arena y no la ve venir.
- Cuando nada y no se mueve del lugar.
- Cuando vemos a alguien con el pelo caído sobre la cara.
- Cuando alguien mueve los brazos en el agua de forma descontrolada.
Como realizar una correcta vigilancia en playas
- Debe abarcar la mayor zona posible de baño (silla o plataforma elevada), sin obstáculos que nos impidan ver.
- Debe hacerse con el mayor número de medios humanos y auxiliares posibles
(barca, prismáticos, silbato, emisora). El número de socorristas dependerá de: configuración de la zona de trabajo, nº usuarios, tipo de equipamiento, actividades que se desarrollan. - Debe hacerse desde una zona con fácil acceso al lugar de baño o bien a los medios auxiliares.
- Debe hacerse en condiciones optimas para el técnico en salvamento (sillas estables, sombrilla…).
- Adecuada comunicación vía radio y telefonía móvil.
Tipos de vigilancia acuatica:
- Estática: el socorrista tiene su zona que conoce a la perfección aunque puede llegar a disminuir la atención o relajarse en exceso
- Dinámica: vigilar patrullando la orilla, hay más contacto con el usuario, mas comunicación aunque se puede llegar a descompensar la vigilancia o ser distraído por los usuarios.
Estrategias de control de la zona:
- Control total: todos los socorristas vigilan toda la zona.
- Control restringido: cada socorrista vigila una zona específica.
- Control combinado: unos socorristas realizan control total y otros restringido en zonas especialmente peligrosas.
Es conveniente adecuar la vigilancia a la regla 10:20
Ser capaz de observar toda el área en 10 segundos y tener acceso a cualquier eventualidad en 20 segundos.
ZONIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES
Vamos a diferenciar tres zonas en las instalaciones con piscinas o playas, que debemos tener en cuenta:
- La Zona de Peligro, será aquella en la que teóricamente existe un mayor riesgo de accidentes graves. Usualmente será la zona más profunda de la piscina o playa y la de transición entre ésta y la menos profunda. Sobre ella se deberá mantener una presencia de Socorristas realizando vigilancia contínua y extremarse las medidas de prevención.
- La Zona de Riesgo incluye la parte menos profunda de las playas o piscinas de adultos, las piscinas infantiles, y las partes de las zonas que estén situadas cerca de las piscinas con acceso directo desde las mismas, especialmente las zonas de ocio infantil.
- La Zona Neutra la compondría el resto de la instalación, accesos, zonas deportivas, vestuarios, aseos, equipamiento hostelero, etc. Sobre esta zona el Socorrista no tiene responsabilidad en cuanto a la vigilancia, aunque si debe efectuar labores de prevención mediante la formación de los responsables y empleados de las instalaciones, así como la información a los usuarios para un uso responsable y las conductas a seguir en casos de emergencia.
TURNOS DE VIGILANCIA MARITIMA
- El cansancio físico y la fatiga mental hace que sea conveniente un sistema de rotación y descanso.
- Dependerán del número de socorristas disponible.
- Nunca dejar zonas de vigilar en los cambios de tuno.
- Hacer cambios como máximo cada 2 horas.
3. Control en Salvamento Marítimo
Para ello el socorrista debe dominar la situación en todo momento, no confiar en la improvisación. Conservar la serenidad y sangre fría, pero con rapidez y eficacia. No se deben correr riesgos innecesarios.
Aspectos negativos:
– Escasa preparación de las personas que realizan e salvamento.
– Inseguridad por parte del socorrista.
– No efectuar un análisis previo de la situación.
– Riesgos innecesarios por exhibiciones inútiles y narcisistas.
– Excesiva confianza por parte del socorrista.
– Excesiva confianza del socorrista en personas que no conoce y a las que les pide colaboración.
4. Agilidad, Rapidez:
Rapidez en las decisiones y acciones ejecutándolas siempre correcta y
eficazmente, con habilidad y sin el menor riesgo para aquellas personas a las que se rescata.
5. Diagnostico eficaz:
Ser capaces de determinar el estado y grado de las lesiones de forma correcta y actuar en consecuencia.
Si desea obtener información correcta de como implementar un dispositivo completo de Salvamento en Costa y Playas consulte con nosotros aquí